El adecuado nivel de endeudamiento

Podemos ayudarle

Responsable: YVANCOS ABOGADOS S.L.
Finalidad: Obtención de tu consentimiento para responder a las cuestiones que nos planteas y solicitarnos reserva a través de nuestro formulario de contacto.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos

El adecuado nivel de endeudamiento

Tras el análisis minucioso de algunas aproximaciones a la estructura financiera de la empresa, surge una cuestión crucial; ¿cuál debería ser el nivel adecuado de endeudamiento para que la firma no sufra convulsiones en sus necesidades de flujos de fondos y, al tiempo, se logre un óptimo coste de los mismos? Es una de las preocupaciones básicas del responsable de finanzas.

En un clásico estudio sobre el tema Piper y Weinhokl sugiere, entre otras cosas, una especie de cuestionario de reflexión que la dirección de la firma habría de plantearse para que estén ajustados los objetivos estratégicos y a medio y corto plazo con la capacidad para allegar los fondos precisos para ello. Basándonos en el mismo, he aquí algunas de estas cuestiones que estimamos aconsejables:

  1. ¿Cuáles serán las necesidades financieras a 1, 3, y 5 años para garantizar sus estrategias de producto/mercado? ¿Qué plazo tendrá esa necesidad? ¿Cuál sería el coste de la demora en el suministro de estos recursos?
  2. ¿Cuál será la estructura de financiación previsible en términos de moneda, vencimiento, tipos fijos/flotantes, y/o provisiones especiales para contingencias?
  3. ¿Qué tipo de criterios utilizan los proveedores de fondos? (especialmente los polarizados en el análisis de la solvencia de la firma prestataria).
  4. ¿Cuál es el listado de proveedores de fondos en función de los mercados en que actúa la firma?
  5. Nivel de cumplimiento de los compromisos de pagos que se espera de la firma, tanto en situaciones de normalidad como en contingencias desfavorables.
  6. Estimación de las posibilidades de la política de endeudamiento de la empresa para cumplir las necesidades de flujos de fondos de todos los programas en curso, en función de su valor estratégico y operativo.
  7. Estimación del nivel de vulnerabilidad competitiva en el supuesto que la firma alcance su estructura ideal de capital.
  8. ¿Qué consecuencias tendrá para accionistas y acreedores la política de endeudamiento que se practique? Expresando ésta en términos de dividendos por acción, cotización de los títulos, etc.

Naturalmente, este cuestionario no es exhaustivo y habrá de adaptarse a las características propias de cada firma, pero puede ayudar. Hay unanimidad entre los tratadistas de las diferentes corrientes de pensamiento financiero sobre la inexistencia de una fórmula exacta para determinar la proporción adecuadas entre fondos propios y ajenos. Pero reflexiones del orden de las anteriores nos serán sumamente útiles. Si, como se sostiene, aumentar del 20 al 40% del capital el nivel de endeudamiento sólo supone un incremento del valor de la acción en el entorno del 4% —y ello, haciendo abstracción de las dificultades financieras—, es evidente que los gestores financieros tratarán de encontrar el punto de equilibrio entre el riesgo adicional asumido y las ventajas que la financiación adicional pueda comportar.

[note note_color=”#cce4f9″ radius=”2″]
También le puede interesar:

La Relación de la empresa con las entidades de crédito

El riesgo económico y financiero en la firma

Los servicios conexos de crédito a la empresa

La Ampliación del Capital Social en la Firma

¿Por qué comprar una empresa?

Compra – Venta de empresas en concurso

Pasos a seguir para crear una empresa

[/note]

Ir arriba
× ¿Cómo podemos ayudarte?